Romànico en la Vall de Ribes

El Románico constituye uno de los grandes momentos de la historia de arte catalán.Por la importancia excepcional de algunos monumentos, internacionalmente reconocidos, y porque en la historia y en el imaginario de Cataluña tiene connotaciones casi míticas, asociándose con los orígenes políticos y nacionales del país. Los conceptos Cataluña y catalán se popularizaron a lo largo de los siglos XI y XII, al tiempo que se escribían los primeros textos en catalán. A nivel artístico, estos siglos constituyen la llamada época del románico.

Campelles

Iglesia de Sant Martí: Antigua iglesia románica que fue derribada por una invasión francesa y vuelta a construir y ampliada a finales del siglo XVIII.


Pardines

Iglesia de Sant Esteve: Quedan pocos restos del edificio original románico. Sólo podemos observar un ábside, más estrecho que la nave, que en el siglo XIV fue convertido en la base de una torre de defensa.

Iglesia de Santa Magdalena de Puigsac: Edifici original del segle XII.


Planoles

Iglesia de Sant Marcel de Planès: S. XI, de una sola nave rectangular, cubierta con bóveda de cañón y cuenta con un ábside en forma de herradura en el interior y semicircular en el exterior. El campanario es de espadaña. Esta pequeña iglesia es un ejemplo de la arquitectura románica rural de la época.

Iglesia de Sant Vicenç de Planoles: Se la ubica dentro de la arquitectura lombarda del siglo XI, aunque por su rusticidad podría ser datada en el siglo XII. Actualmente vemos un pequeño atrio porchado. En cuanto al campanario de la torre, se construyó en el siglo XIX, y este se aparta lógicamente del estilo del resto del conjunto.


Queralbs

Iglesia de Sant Jaume: Románica del s. XII. Destaca el porche, compuesto por seis arcos que reposan sobre cinco columnas de mármol azul, constituyendo el conjunto uno de los mejores ejemplares de los porches del románico catalán mejor conservados que nos han llegado. Durante los siglos XV y XVII la construcción primitiva sufrió algunas modificaciones como la ampliación de la nave central con dos capillas cuadradas; la construcción de una sacristía con capilla; y la edificación de un campanario de torre coronado por una pequeña espadaña.

Fustanyà

Iglesia de Sant Sadurní de Fustanyà: A la façana de migjorn hi ha la porta d’entrada que destaca per la decoració i la disposició de la seva ferramenta, molt freqüent en els segles XI i XII. A la façana de migdia de l’església es va trobar part d’un cementiri medieval i fragments de ceràmica com la petita olla amb bec feta de terrissa negra al costat d’una tomba i de ben segur relacionada amb ella. Les seves característiques fan possible datar-la a final del s. XI o principi del s. XII.


Serrat

Mare de Déu del Remei del Serrat: Se sitúa en el s. XII.

Ribes de Freser

Iglesia de Santa Maria: La iglesia románica original fue derribada en 1936 siendo sustituida por un templo moderno obra del arquitecto Josep Danés. En su interior hay una reproducción del famoso Baldaquino de Ribes, una de las mejores piezas de la pintura sobre tabla del siglo XII catalán. De la primitiva iglesia románica sólo se conservan los tres ábsides que hoy son capillas laterales.

Castillo de Ribes: Una estructura conocida como la torre, que es la parte más alta y mejor conservada de todo el castillo. Conserva un mínimo de tres pisos en los que todavía son visibles algunas ventanas y aspilleras.

Castillo de Segura: Del s. XIII queda parte del muro de la vertiente oriental, un trozo de muro del extremo septentrional y una gran cisterna protegida en el exterior por una gran piedra tallada. En el interior todavía es visible el techo con bóveda de cañón y las paredes recubiertas de yeso o estuco de la época.


Ventolà

Iglesia de Sant Cristòfol de Ventolà: Las primeras referencias son del siglo XII. El campanario, de ventanales apuntados u ojivales, es más tardío. Ha sido restaurada recientemente y se le ha añadido un porche moderno con estructura antigua.


Bruguera

Iglesia de Sant Feliu de Bruguera: Fechada del s. XII pero muy transformada en el siglo XVIII. De la iglesia originaria sólo se conserva una parte del ábside carente de ornamentación, y una parte del campanario donde todavía es visible, pese a estar tapiada, una portalada con arcada.

Batet

Capilla de la Verge del Carme: Está restaurada.


Toses i Dòrria

Iglesia de Sant Cristòfol de Toses: Espléndido edificio románico del siglo XI. Los elementos más destacados del conjunto son la herramienta de ornamentación de la puerta, el campanario decorado con arcuaciones lombardas, y las pinturas románicas del interior, reproducción de las originales hoy en el MNAC.

Iglesai de Sant Víctor de Dòrria: Pinturas murales románicas descubiertas en noviembre de 1997 a partir de un proyecto de restauración de la iglesia. Frescos originales del S. XII y los únicos que encontramos en todo el Ripollès.

Romànic en viu

Romànic en Viu es un ciclo de conciertos en las Iglesias de la Baronia de Toses. Conciertos de pequeño formato realmente cálidos y agradables, con unos recintos de una acústica inmejorable, lo que lleva año tras año más audiencia en el Festival. El Valle de Ribes y el Ripollès en general se puede disfrutar desde el año 2003 de un ciclo de conciertos muy particular. El rincón más noroccidental de la comarca, el profundo valle del río Rigat, a caballo entre el Valle de Ribes y la Cerdanya, presenta año tras año una oferta musical de calidad en el marco incomparable de sus pequeñas ermitas románicas. Este Ciclo de Conciertos tiene la particularidad que se desarrolla íntegramente en las iglesias de los municipios de Toses y Planoles, en total ocho conciertos para seis ermitas románicas milenarias, ofreciendo música en directo a los miles de habitantes y veraneantes que durante los meses de calor se acumulan en estos lugares. Los pueblos anfitriones de las actuaciones musicales son Dòrria, Nevà, Fornells de la montaña, Toses y Planoles, todos ellos ubicados en los dos citados municipios. Nombrado en sus primeras 6 ediciones EMUSICAL, este ciclo se rebautizó en el año 2009 como ROMÁNIC EN VIU, y ofrece desde entonces lo que llaman “Culturas Invitadas”: una variedad de grupos de origen cultural diverso que permite adentrarnos se en el universo musical de cada una de ellas, ofreciendo un viaje cultural a través de la música. Por el momento se ha disfrutado de conciertos de las culturas occitana, vasca, catalana, brasileña, balear, y con previsión año tras año de adentrarse en nuevos rincones del mundo desde dentro de estos monumentos románicos de los rincones del valle del Rigat.